Dactiloscopia penitenciaria II

Los deltas

Creado por Andrés Díaz Gómez bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0 Registrado en RGPI

► Si se examina un dactilograma, se comprueba que, normalmente, existe una figura con forma de trípode que resalta en el dibujo papilar; es el denominado «delta», que puede definirse como «la figura triangular producida por la aproximación de los limitantes de los tres sistemas dactilares» (marginal, nuclear y basilar). 

Ejemplos de deltas en fragmentos de dactilogramas
Ejemplos de deltas en fragmentos de dactilogramas

Como elemento característico de los deltas, importante para la subformulación de los dactilogramas, suele señalarse el llamado punto déltico, que coincide con el centro de la figura. Así, en los deltas hundidos o blancos, que luego veremos, se considera punto déltico al centro geométrico del triángulo, mientras que en los deltas salientes o negros, el punto déltico es el punto de intersección de las distintas ramas que lo forman. En los deltas atípicos, se elige como punto déltico el que mejor señale el centro de la región déltica.

► OLÓRIZ AGUILERA define «delta» como «la figura triangular formada en la confluencia de tres sistemas de líneas curvas que se miran por la convexidad». Este autor se basa en el «delta» como elemento fundamental para su teoría de la clasificación de los dactilogramas, realizando varias divisiones en función: 1) del número de deltas que presenta el dactilograma, 2) de su situación o 3) de su forma, relieve y color. Sin embargo, se reconoce que también existen deltas atípicos, esto es, figuras que presentan alguna variedad morfológica muy poco frecuente y que no se puede incluir en ninguna de las categorías que veremos a continuación.

■ La distinción seguramente más relevante, en base a la cual OLÓRIZ AGUILERA elabora su sistema de cuatro grupos de clasificación, diferencia el número de deltas que presenta el dactilograma.

Según el número de deltas

► Según el número de deltas que puedan encontrarse, se distinguen los siguientes tipos de dactilogramas:

■ Adeltos. Son dactilogramas que se caracterizan por la ausencia de delta (y de núcleo). En este tipo de dactilogramas, los sistemas de líneas se confunden y suele ser difícil precisar dónde acaba el sistema basilar y empieza el marginal. Se distinguen fundamentalmente dos variedades: el adelto puro (arciforme) y el pseudodelto (piniforme):

  • Adelto puro o arciforme: Es aquel en el que el dibujo papilar aparece formado por arcos regulares que elevan desde el pliegue de flexión de la falange hacia arriba. A su vez, suelen distinguirse tres variedades: con punto central, con punto retroceso a la izquierda y con punto retroceso a la derecha.
  • Adelto piniforme o pseudodelto: Se denomina así por la figura con forma de «pino» que presenta en el centro de su dibujo papilar. Característico de estos dactilogramas es la brusca elevación del primer arco marginal, con crestas casi verticales en el centro. A su vez, se distinguen diferentes variedades, según la forma triangular aparezca en el centro, en la izquierda o a la derecha (meso-pseudodeltos, dextro-pseudodeltos y sinistro-pseudodeltos) y atendiendo a la longitud o elevación del «pino» (cortos y largos).

■ Monodeltos. Son dactilogramas que se caracterizan por tener un solo delta, que es lo más frecuente. OLÓRIZ AGUILERA distingue dos grandes tipos de dactilogramas monodeltos: dextrodeltos y sinistrodeltos.

  • Dextrodeltos: En ellos el delta se sitúa a la derecha de la impresión, de forma que las crestas del núcleo se dirigen hacia la parte inferior izquierda de la figura. Estos dactilogramas son más frecuentes en la mano izquierda.
  • Sinistrodeltos: En ellos el delta se ubica a la izquierda de la impresión, de forma que las crestas del núcleo se dirigen hacia la parte inferior derecha de la figura. Estos dactilogramas son más frecuentes en la mano derecha.

■   Bideltos. Son dactilogramas que cuentan con dos deltas, que pueden hallarse en diferentes posiciones o formas. También suelen denominarse verticilos, por la forma que suelen adoptar los núcleos.
■   Polideltos. Son aquellos dactilogramas que presentan tres deltas o más, que son muy poco comunes: trideltos (tres deltas), tetradeltos (cuatro deltas), pentadeltos (cinco deltas).

En la práctica, no todos los dactilogramas pueden enmarcarse claramente en alguna de las categorías o grupos anteriores, lo que supone importantes problemas para la identificación de las personas a las que pertenecen las huellas dactilares. Es lo que ocurre con las llamadas 1) «ambigüedades» o dactilogramas ambiguos y con las 2) «anomalías» o dactilogramas anormales. No profundizamos en los dactilogramas ambiguos y los anormales debido a la concisión y sencillez que aquí buscamos.

Según la situación de los deltas

► En función de su situación, OLÓRIZ AGUILERA distinguió entre deltas derechos e izquierdos (en monodeltos) y exteriores e interiores (en bideltos).

  • Derecho. Se ubica a la derecha del dactilograma.
  • Izquierdo. Se encuentra a la izquierda del dactilograma.
  • Exterior. Está en la periferia del núcleo.
  • Interior. Se sitúa dentro del núcleo.

Según la forma, el relieve y el color de los deltas

► Finalmente, de acuerdo con su forma, relieve y color, se diferencia entre los deltas hundidos, que se presentan en el dactilograma de color blanco, y los deltas salientes, que aparecen de color negro. Cada uno de ellos cuenta con sus correspondientes subtipos, de acuerdo con el siguiente cuadro explicativo: 

Propiedad intelectual: Proyecto Prisiones está protegido por licencia CC BY-NC-ND 4.0