REFERENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO PENITENCIARIO
En esta sección de la web, nos adentramos en la vida y el legado de lo que hemos llamado «referentes históricos del derecho penitenciario», veintidós pensadores y reformadores cuyas contribuciones marcaron un hito en la evolución del sistema penitenciario en España. Sistemáticamente, hemos dividido a nuestros personajes en cuatro bloques o etapas: pioneros tratadistas del penitenciarismo, penitenciaristas ilustrados, reformadores del derecho penitenciario y directores generales, empleando un enfoque más didáctico que histórico o cronológico.
Ante todo, se trata de un homenaje a los grandes autores de la historia del derecho penitenciario, sin más pretensiones que contribuir a divulgar la realidad penitenciaria a través del conocimiento de nuestro pasado. Es por eso que no han de esperarse biografías al uso, tan solo algunos trazos relevantes para dibujar el paisaje de la evolución del sistema penitenciario y sus fundamentos. Lejos de una descripción biográfica de los acontecimientos, hemos querido centrarnos en las propuestas de cada personaje, pero, sobre todo, en sus obras más destacadas y con mayor repercusión, poniendo en valor su legado, tratando de despertar la curiosidad y, si el lector quiere profundizar, haciendo fácilmente accesibles sus principales publicaciones de acceso libre y gratuito en internet.
Invitamos a cualquiera que haya llegado hasta aquí a sumergirse en este compendio de legados perdurables, de vidas notables que transformaron nuestra percepción de la privación de libertad, que destinaron una parte significativa de su existencia a enriquecer el campo del derecho penitenciario.
Ojalá que resulte de interés y disfruten tanto como nosotros
elaborándolo.
A. Díaz Gómez
Pioneros tratadistas del penitenciarismo
El primero de los bloques cronológicos corresponde a los pioneros del penitenciarismo, aquellos primeros autores que comenzaron a tratar por escrito las cuestiones carcelarias y que son por ello considerados remotos precursores de la ciencia penitenciaria moderna. Son juristas, eclesiásticos u otras personas con formación intelectual, que desde el siglo XVI se ocuparon del estudio de la materia penitenciaria, en una época en que apenas despertaba interés alguno. Desde diversas perspectivas, describen la realidad penitenciaria que experimentaron ellos mismos o proponen cambios en el funcionamiento de las instituciones, para adecuarlas a diferentes intereses, normalmente vinculados a su conciencia humanitaria, benéfica o religiosa.
Sea como fuere, testimonios, críticas o propuestas,
constituyen el punto de partida obligado en el estudio del derecho
penitenciario. Sus aportaciones, innovadoras en el contexto de la época, son
hito fundamental de transición entre las ideas penitenciarias medievales y las
modernas.
Los penitenciaristas ilustrados
Próximamente.








Los reformadores del derecho penitenciario
Próximamente.






Los directores generales
Próximamente.

