
Dactiloscopia
Vocabulario básico
Creado por Andrés Díaz Gómez bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0 Registrado en RGPI
Se recopilan a continuación, ordenadas alfabéticamente, algunas palabras y expresiones clave acompañadas de su correspondiente imagen.

Cresta papilar
Relieve epidérmico formado por las papilas dérmicas, que permite imprimir las líneas de un dactilograma.

Dactilograma
Dibujo formado en las yemas de los dedos de las manos por las crestas y surcos papilares debido a su impresión o reproducción gráfica. Su relevancia para la identificación de las personas deriva de peculiares cualidades (perenne, inmutable y diversiforme). Puede ser natural (el que está en la yema del dedo), artificial (conseguido a través de la reproducción gráfica con tinta) y latente (marcada en un objeto o superficie al tocarlo).

Dactiloscopia
Ciencia que estudia las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las manos de una persona, es decir, los dibujos que se forman en el pulpejo de la tercera falange de los dedos de las manos o dactilogramas.

Dactiloscopista
Persona especializada en el estudio, reconocimiento y clasificación de huellas e impresiones dactilares.

Delta
Figura triangular producida por la aproximación de los limitantes de los tres sistemas dactilares, elemento fundamental en la clasificación de los dactilogramas propuesta por OLÓRIZ AGUILERA. En los deltas, suele diferenciarse el «punto déltico», que coincide con el centro de la figura.

Dibujo papilar
Conjunto de líneas creado por una determinada distribución de las crestas papilares y los surcos interpapilares.

Ficha decadactilar
Registro de las huellas dactilares o dactilogramas correspondientes a los diez dedos de las manos de una persona. En los centros penitenciarios, la consulta y comparación automática de dactilogramas de las personas privadas de libertad, agrupados por fichas decadactilares, es posible gracias al Sistema de Identificación Automatizada (SIA).

Fórmula dactiloscópica
Conjunto de números y letras que se utiliza para representar e identificar cada tipo de dactilograma de cada uno de los diez dedos de las manos de una persona.

Impresión dactilar
Reproducción de un dactilograma natural, normalmente al entintar el dactilograma natural y ponerlo en contacto con un papel o al escanearlo e imprimirlo. También se denomina «dactilograma artificial».

Lofoscopia
Ciencia encargada del estudio y observación de las yemas de los dedos y las plantas de los pies. También se denomina «papiloscopia». En función de la superficie de la piel objeto de estudio, suele diferenciarse entre:1) Dactiloscopia, que se encarga del estudio o examen de las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las manos (dactilogramas). 2) Pelmatoscopia, que estudia las crestas y dibujos papilares de las palmas de los pies (pelmatogramas). 3) Quiroscopia, que tiene por objeto el estudio de los dibujos de las palmas de las manos (quirogramas).

Núcleo
Conjunto de crestas del dibujo papilar comprendidas entre los sistemas basilar y marginal de un dactilograma, que constituye el centro aproximado de la impresión digital. En los núcleos, suele diferenciarse el «eje del núcleo» y el «punto central».

Poro
Orificio o «agujero» en la piel por donde salen al exterior las secreciones de las glándulas sudoríparas. Los poros se encuentran también en las crestas papilares de los dedos, lo que permite su estudio para la identificación de las personas (poroscopia).

Poroscopia
Parte de la dactiloscopia que estudia las huellas dejadas por los poros situados en las cestas papilares de los dedos de las manos (densidad, dimensión o forma y disposición), con el objetivo de obtener información para identificar a un individuo. En las impresiones digitales, los poros aparecen como pequeños puntos blancos, aunque son imperceptibles a simple vista, siendo necesario aplicar otras técnicas como la ampliación o coloración.

Punto característico
Singularidad en el dibujo de un dactilograma, debido a la particular morfología de las crestas papilares, como bifurcaciones, empalmes, ramas, ojales, puntos, etc. Su estudio y comparación permite distinguir un dactilograma de otro y, por tanto, es fundamental para la identificación de las personas a través de sus huellas dactilares.

SIA
Fichero de datos y programa informático que permite la captura, consulta y comparación automática de huellas dactilares agrupadas por fichas decadactilares y de los datos asociados al movimiento de las personas privadas de libertad en el sistema penitenciario (Sistema de Identificación Automatizada).

Tarjeta dactiloscópica
Pieza de cartulina blanca rectangular para la impresión de los dactilogramas de ambas manos, utilizada por la Oficina de Identificación de los centros penitenciarios antes de la entrada en funcionamiento del Sistema de Identificación Automatizada (SIA). En el reverso de la tarjeta se incluyen particularidades o rasgos antropométricos del individuo que sirvan a su identificación, tales como talla, corpulencia, color de la piel, etc.